Este blog se basa en el artículo de Julio Cesar Leandro y Delane Botelho, Consumer over-indebtedness: A review and future research agenda, publicado en el Journal of Business Research, en el año 2022.
En las últimas décadas se ha registrado un aumento significativo de los niveles de deuda de los consumidores de todo el mundo. En Chile, según el Informe de Endeudamiento 2023 de la CMF, al 30 de junio de 2023 la deuda mediana fue de $2,2 millones, mientras que la carga financiera fue de 16,1% (en promedio los deudores deben destinar el 16,1% de su ingreso al pago de las cuotas de su deuda). Por otro lado, el apalancamiento fue de 2,8 veces el ingreso mensual, es decir, la deuda total de las personas es de casi 3 veces su ingreso mensual. Por otro lado, en la banca existen 382 mil personas con deuda morosa, un 7,1% del total de deudores.
El aumento del endeudamiento es preocupante por sus impactos en el bienestar de los hoares, sobre todo cuando éstos deben enfrentar crisis económicas globales, como la provocada por la pandemia de COVID-19, donde los ingresos y gastos de los hogares experimentan variaciones severas e inesperadas. Por otro lado, también puede ser un problema para los acreedores y la estabilidad de los sistemas financieros (d’Alessio & Iezzi, 2013).
No existe una definición consensuada del concepto de sobreendeudamiento en la literatura económica y financiera. Por el contrario, diversos académicos y gobiernos trabajan con definiciones distintas para el sobreendeudamiento.
Por ejemplo:
Según el Servicio de Asesoramiento Financiero del Reino Unido (Money and Pensions Service, 2018), los individuos sobreendeudados son aquellos que responden afirmativamente a cualquiera de las siguientes afirmaciones:
En Alemania, el sobreendeudamiento se define como una situación en la que el ingreso del hogar, “a pesar de una reducción en el nivel de vida, es insuficiente para cumplir con todas las obligaciones de pago durante un largo periodo de tiempo” (Haas, 2006).
En Francia, “un individuo se considera sobreendeudado cuando, con buenas intenciones, no puede cumplir con las obligaciones derivadas de deudas adquiridas por razones no profesionales” (d’Alessio & Iezzi, 2013).
A pesar de las diferencias, algunas dimensiones son comunes entre las distintas definiciones: económica (monto de la deuda a reembolsar), temporal (a mediano y largo plazo), de subsistencia (gastos básicos que deben ser cubiertos antes del reembolso de las deudas) y psicológica (el estrés causado por el sobreendeudamiento) (d’Alessio & Iezzi, 2013).
A continuación se presenta un listado de definiciones de sobreendeudamientoobtenidas de artículos académicos:
Los indicadores típicamente utilizados para medir el sobreendeudamiento de personas y hogares se pueden basar en mediciones objetivas o en mediciones subjetivas autorreportadas por los individuos.
Betti et al. (2007) resumen los principales indicadores de endeudamiento del consumidor utilizados por varias organizaciones:
La Tabla 2 del artículo de Leandro y Botelho (2022) presenta una lista de las medidas de sobreendeudamiento utilizadas en los estudios de su revisión.
Introducción Este blog se basa en el artículo de Bergram et al. “The Digital Landscape…
Este blog se basa en el artículo de Julio Cesar Leandro y Delane Botelho, Consumer…
Este blog se basa en el artículo de Julio Cesar Leandro y Delane Botelho, Consumer…
"El secreto de Spinoza" es una novela histórica sobre la vida de Baruch Spinoza, uno…
El autor: Kader Abdolah Kader Abdolah (1954-) es un escritor iraní-neerlandés, conocido por sus novelas,…
El autor: Noah Gordon Noah Gordon (1926-2021) fue un escritor estadounidense, conocido principalmente por sus…