En una serie de artículos se ha analizado la correlación entre distintos índices de percepciones, los subíndices asociados, y el IMACEC. En este artículo se hace una comparativa general, analizando cómo se correlacionan los distintos índices de percepciones con el IMACEC. El analiza se enfoca exclusivamente en los índices oficiales, no en los subíndices.
Los índices que se comparan son los siguientes:
Se menciona que al calcular las correlaciones se consideraron dos muestras:
El código utilizado en este artículo se puede descargar en GitHub.
En el siguiente gráfico se muestra la matriz de correlaciones entre todos los índices. La variable más correlacionada con el IMACEC es la predicción de la encuesta de expectativas económicas (0.92), aunque dicha variable ha sido creada con el objetivo de correlacionarse con el IMACEC, a diferencia del resto de los índices, que miden otros fenómenos, por lo que la comparación es un poco injusta. Si consideramos sólo los índices de percepciones, el índice más fuertemente correlacionado con el IMACEC es el IPECO (0.72). De mayor a menor correlación (en valor absoluto) con el IMACEC se listan: encuesta (0.92), IPECO (0.72), IMCE (0.71), ICE (0.67), IPEC (0.63) e IEC (0.59).
Otro dato relevante son las más altas correlaciones entre índices:
Si se consideran las correlaciones desde el año 2010 en adelante, se obtienen los siguientes resultados, de mayor a menor en valor absoluto: encuesta (0.94), IPECO (0.70), IPEC (0.68), IEC (0.68), IMCE (0.66), ICE (0.65). Mejoran la encuesta de expectativas económicas, IPEC, ICE e IEC. Empeoran el IPECO e IMCE. A pesar de la caída, el IPECO se mantiene como el índice más correlacionado con el IMACEC, mientras que el IMCE cae de la segunda a la penúltima posición.
En el siguiente análisis se verifica cómo se correlacionan los rezagos de los índices con el IMACEC, que es equivalente a analizar las correlaciones de los índices con el IMACEC futuro: 1, 3, 6 y 12 meses en el futuro. También se muestran las correlaciones contemporáneas con fines comparativos.
La mayor correlación se encuentra entre IMACEC y la encuesta de expectativas económicas contemporánea (0.92). Luego, entre el IMACEC y el primer rezago de la encuesta de expectativas económicas (0.81). Si se consideran sólo los índices de percepciones, la mayor correlación se encuentra entre IMACEC y el IPECO de un mes atrás (0.73), y luego con el IPECO contemporáneo (0.72).
Las mayores correlaciones según rezago son:
En algunos casos parece haber un empate (1 y 6 meses atrás), pero el orden dado se explica debido a que la diferencia se encuentra después de los primeros dos decimales. Probablemente se trate de diferencias estadísticamente no significativas.
Si se toma el promedio de las correlaciones por índice—para cada índice se promedian las correlaciones para todos los rezagos—se encuentra el siguiente orden, de mayor a menor correlación promedio con el IMACEC: IPECO (0.63), IMCE (0.63), ICE (0.59), encuesta (0.58), IEC (0.58), IPEC (0.54).
Ahora se listan los mejores resultados por índice:
Al considerar los datos desde el año 2010 en adelante, la mayor correlación se encuentra entre IMACEC y la encuesta de expectativas económicas contemporánea (0.94). Luego, entre el IMACEC y el primer rezago de la encuesta de expectativas económicas (0.8). Si se consideran sólo los índices de percepciones, la mayor correlación se encuentra entre IMACEC y el IPECO de un mes atrás (0.7) y con el IPECO contemporáneo (0.7).
Las mayores correlaciones según rezago son:
Si se toma el promedio de las correlaciones por índice—para cada índice se promedian las correlaciones para todos los rezagos—se encuentra el siguiente orden, de mayor a menor correlación promedio con el IMACEC: IEC (0.65), IPECO (0.61), encuesta (0.59), IMCE (0.56), IPEC (0.55), ICE (0.55).
Ahora, se listan los mejores resultados por índice:
El indicador más correlacionado contemporáneamente con el IMACEC es la predicción de la encuesta de expectativas económicas, aunque se trata de una variable construida para aproximarse al IMACEC, por lo que es un poco injusto compararla con los otros índices de percepciones, que miden confianza e incertidumbre. Si se omite esta variable, el mejor índice es el IPECO, que además ha sido el índice más consistente, ya que fue el índice más correlacionado contemporáneamente con el IMACEC tanto al considerar la muestra completa como los datos desde el año 2010 en adelante.
Cuando se considera la correlación de los índices con valores futuros del IMACEC, se encuentra que la predicción de la encuesta de expectativas económicas sólo se correlaciona bien con el IMACEC contemporáneo y de 1 mes en el futuro. Por otro lado, el IPECO resultó ser el índice más correlacionado con el IMACEC de 1 mes en el futuro, en ambas muestras.
Respecto deL IMACEC futuro 3, 6 y 12 meses adelante. Se encontró que las correlaciones con el IMACEC de 12 meses en el futuro fueron bajas, para todos los índices. En el caso del IMACEC de 3 y 6 meses en el futuro destaca el IMCE al usar la muestra completa, y el IEC cuando se consideran los datos del 2010 en adelante.
Si se toma el promedio de las correlaciones por índice, se encuentra que cuando se considera la muestra completa el mejor índice es el IPECO, seguido del IMCE; mientras que si se consideran sólo los datos del 2010 en adelante, la mayor correlación promedio se encuentra con el IEC, seguido del IPECO.
Introducción Este blog se basa en el artículo de Bergram et al. “The Digital Landscape…
Este blog se basa en el artículo de Julio Cesar Leandro y Delane Botelho, Consumer…
Este blog se basa en el artículo de Julio Cesar Leandro y Delane Botelho, Consumer…
Este blog se basa en el artículo de Julio Cesar Leandro y Delane Botelho, Consumer…
"El secreto de Spinoza" es una novela histórica sobre la vida de Baruch Spinoza, uno…
El autor: Kader Abdolah Kader Abdolah (1954-) es un escritor iraní-neerlandés, conocido por sus novelas,…